viernes, 3 de febrero de 2012

¿Estoy criando a un agresor?

Los hombres son de la calle y las mujeres de la casa ¨ ¡Eso es para mujeres! ¡los hombres no lloran, ¡Ese si es un macho de verdad¡; estas y muchas otras frases forman parte del colectivo de ideas culturales que sostienen la desigualdad entre hombres y mujeres.

Los roles de género son los patrones conductuales esperados en función del sexo que se pertenece, si nace hembra se espera que tenga actitudes para la cocina, sea tierna, delicada pero si practica deportes de ¨varones¨ tales como: fútbol, subirse en árboles entonces es calificada como ¨mariamachito¨, mientras que al varón se espera que sea fuerte, actitudes de conquistador, dominantes, si por el contrario le gusta cocinar, pintar o el ballet clásico es calificado como homosexual o ¨rarito¨.
En el permiso para expresar las emociones también se ponen de manifiesto la diferencia de los roles de genero, al niño se le prohíbe llorar bajo el mandato de ¨los hombres no lloran y no es de hombres hablar de esas cosas¨ refiriéndose a las expresiones de afecto mientras que a la niña se le consiente cuando llora y se le estimula a que exprese sus emociones, entonces de adultos queremos tener hombres capaces de expresar sus emociones y ser sensibles cuando fueron castrados en la niñez.
Se debe recordar que estos roles son trasmitidos generacionalmente, es decir, pasan de una generación a otro a través de códigos familiares, estos roles pertenecen a la cultura y son trasmitidos inconcientemente. En los hogares violentos donde el hombre es un agresor y la mujer es la victima, estos hijos normalizan el patrón de violencia y a su vez lo validan como una dinámica de pareja.
Generalmente el varón se identifica con el padre agresor aprendiendo que la mujer debe esta por debajo y que el debe tener el control, el poder y la jefatura del hogar, mientras que la hembra asume el rol de victima, aprende a ser sumisa. Todo esto proceso de socialización disfuncional se da de manera inconciente.
La nueva masculinidad se refiere a cambiar estos roles tradicionales masculinos basados en el machismo por roles en los que predomine la equidad y la igualdad; en esta visión no existen propias de un sexo en particular, es decir, un hombre puede fregar o cuidar a los hijos mientras la mujer esta trabajando divirtiéndose con amigas sin sentirse menos hombre mientras que una mujer puede ser una líder trabajadora sin llegar a generar expresiones tales como: ¨esa mujer trabaja como un hombre¨, no se esta hablando de una inversión de papeles se trata de ser seres humanos completos y libres.
La igualdad, la equidad, el respeto, la consideración, la solidaridad, compañerismo son valores que tienen que darse tanto en hombres como en mujeres, en la medida que yo como ser humano se mas sano y funcional tendré y educare hijos e hijas con estos mismo valores, los niños y las niñas aprenden mas por observación y modelamiento que por instrucción.

Fuente