LIMÍTROFE (Borderline)
Causas, incidencia y factores de riesgo: La causa exacta del trastorno de personalidad limítrofe es desconocida. No obstante, existen varias hipótesis psicológicas basadas en factores biológicos, sociales y psicológicos para la comprensión de las personas que padecen este trastorno.
La persona que padece este trastorno se comporta de manera impulsiva en áreas que tienen un potencial de autodestrucción. Las relaciones con los demás son intensas e inestables, la persona hace esfuerzos desesperados para evitar el abandono imaginario o real de los demás y también expresa inestabilidad en el estado de ánimo e ira no motivada. Asimismo, puede tener problemas de identidad relacionados con su autoimagen, con los objetivos a largo plazo, la elección de su carrera, la orientación sexual, la elección de sus amigos y los valores.
La persona con este trastorno tiende a ver las cosas en términos extremos: o todo es muy bueno o todo es muy malo. Se cree víctima de las circunstancias y tiene poca responsabilidad de sí mismo y de sus problemas.
Los factores de riesgo son, entre otros: el abandono durante la infancia y la adolescencia, el abuso sexual, la desintegración familiar y una comunicación deficiente en la familia. Este trastorno se asocia, a menudo, con los trastornos de personalidad esquizotípicos, histriónicos, narcisistas y antisociales y tiende a presentarse más en las mujeres.
Tratamiento: Las personas con personalidad limítrofe tienden a no cumplir con los delineamientos del tratamiento. Sin embargo, la terapia puede ser de ayuda en algunos casos.
La conducta autodestructiva se puede modificar estableciendo relaciones con compañeros en ambientes terapéuticos y sociales. El refuerzo de un comportamiento adecuado por parte de los compañeros puede ser positivo porque las dificultades con la autoridad obstaculizan, a menudo, el aprendizaje. Además, la terapia de grupo puede ayudar a modificar conductas impulsivas, puesto que la presión del grupo puede contener el comportamiento temerario.
La terapia con medicamentos incluye el uso de estabilizadores del estado de ánimo como el litio y la carbamazepina, los antidepresivos y los neurolépticos en dosis bajas cuando se presentan rasgos maníacos o psicóticos.
Expectativas (pronóstico): El trastorno de personalidad limítrofe tiene un pronóstico malo, ya que es frecuente la falta de compromiso con el tratamiento. Sin embargo, las personas con este trastorno que alcanzan los 30 años de edad y aún conservan el juicio, pueden mejorar su condición.
Complicaciones:
- abuso de drogas
- intentos de suicidio
- trastornos en la alimentación
- depresión
NARCISISTA
Causas, incidencia y factores de riesgo: Se desconoce la causa de este trastorno, pero una teoría propone que los padres de las personas que desarrollan este trastorno necesitaban que su hijo fuese talentoso o especial para mantener su propia autoestima. Este trastorno generalmente aparece al comienzo de la edad adulta. Las personas narcisistas son incapaces de percibirse a sí mismos y a otros de la manera como son realmente. Frecuentemente, ellos se sienten con derecho a recibir un tratamiento especial por parte de otros y pueden tornarse exigentes, irritados y fácilmente ofendidos.
Tratamiento: No existe cura conocida para este trastorno. Sin embargo, la psicoterapia puede ayudar a la persona a relacionarse con otros de forma más positiva y gratificante.
Expectativas (pronóstico): El resultado varía con la severidad del trastorno.
Complicaciones:
- puede interferir en la relaciones con otras personas
- uso de alcohol o abuso de drogas
PARANOIDE
Desconfiados natos. Este trastorno, que afecta al 0,5% de la población, mantiene en perpetua actitud de defensa a las personas que lo padecen. Los rasgos más significativos son la desconfianza, la suspicacia, no aceptan las críticas, creen tener siempre la razón y que la culpa es de los demás y experimentan una tendencia a los celos patológicos. Son personas orgullosas, frías y que manifiestan escasas muestras de ternura. Para las personas con personalidad paranoide, olvidar una afrenta o un problema con otra persona se convierte en una "misión imposible".
Causas, incidencia y factores de riesgo: La personas con un trastorno de personalidad paranoica tienen desconfianza de otras personas y usualmente son incapaces de admitir sus propios sentimientos negativos hacia los otros, pero no pierden el contacto con la realidad. La causa de este trastorno es desconocida, pero su incidencia parece aumentar en familias donde hay un miembro esquizofrénico.
Tratamiento: El tratamiento es difícil debido a que las características de estas personas hacen difícil establecer una relación profesional. El médico debe respetar la distancia interpersonal y evitar estar a la defensiva o hacer bromas.
Expectativas (pronóstico): El diagnóstico es malo, ya que las personas con este trastorno tienden a resistirse al tratamiento.
Complicaciones: Evitar a las personas
Situaciones que requieren asistencia médica: Se debe buscar asistencia médica y psicológica en caso de que la actitud de desconfianza esté interfiriendo con el trabajo o las relaciones interpersonales.
TRASTORNO POR EVITACIÓN
Causas, incidencia y factores de riesgo: Las personas con trastornos de personalidad evasiva establecen relaciones con los demás, únicamente si creen que no van a ser rechazados, ya que están muy preocupados por sus propios defectos. Para ellos, la pérdida y el rechazo son tan dolorosos que prefieren la soledad, a afrontar el riesgo que implica establecer una relación.
Tratamiento: Una persona que presenta este trastorno puede eliminar algunas de las defensas incapacitantes si logra formar una relación positiva con un profesional de la salud. Sin embargo, la probabilidad de buscar tratamiento es remota en personas que presenten este trastorno.
Expectativas (pronóstico): Las personas con este trastorno poseen cierta habilidad para relacionarse con los demás de manera apropiada.
Complicaciones: Una persona con este trastorno puede llegar a resignarse a una vida caracterizada por la soledad.
Situaciones que requieren asistencia médica: Se debe buscar asistencia médica si la timidez impide un desempeño apropiado en la vida y si se requiere el 100% de aceptación y aprobación al establecer relaciones con los demás u otras actividades.